viernes, 14 de mayo de 2010




COMENTARIO SOBRE LA CHARLA DE PREVECION CONTRA LOS INCENDIOS




La charla me pareció muy interesante ya que se tocaron temas muy importantes para todos.


Por vivir en Carlos Paz debemos prestar mayor atención a este asunto porque siempre tenemos algún que otro incendio.


Se dieron datos sumamente importantes, como los problemas que tiene el lago o las causas desastrosas que produce un incendio. Sin dejar de recordar que el unico responsable es el hombre.


Éste es un tema del que todos deberiamos tomar conciencia ya que está en juego nuestro ambiente y, en definitiva, nuestra vida.

Versión modernizada de la Leyenda de la Flor de Irupé


Una adolescente llamada Sofia estaba muy enamorada de Juanito; un jóven fachero y con facebook. Él tambien estaba enganchado con ella porque era la más linda y popular de Carlos Paz.

Un día, mientras paseaban por la costanera del Lago San Roque, Sofía tuvo una idea genial: se le ocurrio tirar su celular última generación al agua para que Juanito fuera a buscarlo. Él se lanzó, sin antes sacarse sus zapatillas Topper, los auriculares y su celular.

Sofía lo esperó mucho tiempo sentada en la orilla, pero su cuerpo no se veía. Ya muy preocupada llamó a un amigo y le preguntó que hacer. Éste le dijo que lo busque en el agua.

Sofía se arrojó al lago para busar a Juanito.

Las horas pasaron lentamente, ninguno de los dos aparecía.

Sus familiares y amigos los buscaron intensamente junto a grupos de rescate; pero la busqueda fue en vano. Nunca más se supo de ellos.

Pero, de vez en cuando, se suele ver en el mismo lugar del accidente una pereja de palomas blancas muy enamoradas.

Todos dicen que se trata de Sofía y Juanito.


La Leyenda de la Flor de Irupe


En las fértiles regiones del Alto Paraná, en las tierras cálidas cercanas a las imponentes cataratas del Iguazú, puede verse en cierta época del año, flotando majestuosa sobre la quieta superficie de las aguas, a una flor magnífica, de los colores de la pureza y del corazón; blanco y rojo, exhalando su perfume de exquisita fragancia: es la flor del irupé; flor nacida del arrepentimiento y del amor, según cuenta una vieja leyenda misionera.
Morotí era la más hermosa doncella de que se tuviera recuerdo, por la que suspiraban todos los jóvenes mancebos de la tribu. Y Pitá era el más valiente, el más fuerte, el más audaz de los apuestos guerreros que requerían su mano.
Ambos jóvenes se amaban. Pitá quería a Morotí con un amor sumiso y complaciente, en que se dejaba ver toda la potencia de su alma bravía, Morotí dominaba a Pitá con mil caprichos y coqueterías, complacida en saberse dueña de la voluntad del gigantesco indio. Así las cosas, una tarde, a la hora del crepúsculo. Morotí y Pitá paseaban en compañía de otros jóvenes por las rientes orillas del gran río.

Morotí quiso demostrar ante sus amigos, la magnitud de su dominio y la sumisión de su novio, y para lograrlo, se quito la hermosa pulsera que adornaba su brazo. y la arrojó con gesto soberano a la profundidad de las oscuras aguas. Luego, volviéndose a Pitá , le dijo: _ Tráeme ese brazalete. Pitá no se hizo rogar. Como buen guerrero Guaraní, era un diestro nadador, capaz de las mayores proezas: zambullirse y recobrar el brazalete, sabiendo el lugar donde había caído, seria para él obra de un instante, un verdadero juego, y como juego lo tomó, lanzándose sin vacilar a las aguas.
Durante algunos minutos, Morotí saboreó su triunfo, pavoneándose ante sus amigos. Pero el tiempo pasaba y Pitá no aparecía. Primero se pintó una leve inquietud en sus semblantes, pero, poco a poco, el terror se posesionó de sus espíritus, y comenzaron a llamar a grandes gritos, desesperadamente, al desaparecido guerrero. Esfuerzo inútil, pues Pitá no volvió a la superficie. Morotí se debatía presa del dolor.

A medida que pasaba el tiempo, Morotí se convencía que Pitá era retenido bajo las aguas por alguna fuerza oculta.

La arrepentida doncella, loca de amor y coraje, corrió hacia la orilla y se lanzó a su vez a las oscuras aguas, que parecieron recogerla en un fatídico abrazo.
Toda la tribu se reunió en el lugar del hecho, y el gran hechicero de la tribu exorcizó las aguas para ayudar a vencer a las fuerzas misteriosas de su seno. Pero se pasó la noche, llegó el día siguiente, y los enamorados no regresaron a la superficie. El desaliento cundía entre ellos, y ya el hechicero se declaraba vencido, cuando de pronto, ante sus asombrados ojos, se elevó a la superficie una magnifica, inmensa flor, una especie totalmente nueva. Era una flor rara, tan hermosa como jamás había visto. Los pétalos del centro eran blancos como la pureza de la joven y bella niña guaraní, y los del borde color rojo como la ardiente sangre que circulaba por las venas del valiente Pitá. La flor se abrió como en un suspiro, y luego volvió a sumergirse, desapareciendo de su vista. Sin saber cómo, todos comprendieron de inmediato, que acababan de asistir a un milagro; que esa flor era la encarnación simbólica de las almas de los dos enamorados, y, que para siempre, en adelante, su hermosa generación recordaría a las generaciones futuras, la abnegada expiación de Morotí y la bravura y entereza de Pitá.
Tal es el origen de la flor del Irupé, de cuyo soberbio cáliz pareciera surgir, como flotando en los aires, el alma imperecedera de Morotí, la bella doncella Guaraní.